(c) Robert Agthe |
Ayer fue el Día Mundial del Alzheimer, y hoy proponemos seis claves para mantener un cerebro joven extraídas de un libro sobre el envejecimiento cerebral saludable de manos de un neuropsicólogo de la Universidad John Hopkins de EEUU, Álvaro Bilbao. Recopilando todo el conocimiento científico sobre esta materia, las claves se resumen en seis estrategias:
Reserva cognitiva: Todo lo que hemos hecho en la vida, los años de estudio, los idiomas aprendidos, los viajes, las vivencias, los libros leídos o las aficiones... todo ello constituye un enorme bagaje del que se beneficia nuestro cerebro para protegernos de un envejecimiento prematuro.
Nutrición: Cada
vez es más evidente la relación de una buena salud vascular para
prevenir la aparición del Alzheimer. Una dieta sana, en la que estén
proscritas las grasas, la carne, los azúcares refinados y, en cambio, sea rica en antioxidantes va a facilitar una adecuada neurotransmisión.
Actividad física: "Sabemos que el ejercicio
es el mejor factor de protección contra patologías como el Alzheimer,
el Parkinson o el Huntington", señala el autor. Un buen estado de forma
también ayuda a que las conexiones entre nuestras neuronas estén ágiles.
Socialización: Rodearnos de seres queridos también repercute en una adecuada salud cerebral.
Como explica el autor, eso se ve claramente, por ejemplo, en el caso de
las comidas en familia: "Sabemos que la dieta mediterránea es aún más
beneficiosa para quienes comen en familia, se compran alimentos más
sanos, se cocina mejor... y sabe más rico, se podría añadir".
Manejo de las emociones:
El estrés es uno de los mayores enemigos de nuestro cerebro, debido a
que favorece la oxidación de los tejidos. En cambio, añade el autor,
cada vez hay más demostraciones científicas sobre los efectos positivos
de la meditación, el optimismo o la felicidad y otras emociones
positivas a la hora de retrasar el envejecimiento cerebral.
Estimulación cognitiva:
A algunos les sorprenderá encontrarse en último lugar de la lista los
juegos de destreza mental y el llamado 'brain training', pero es que
como señala el autor, se ha demostrado que estos pasatiempos no
son realmente muy eficaces. O dicho de otra manera, nuestro cerebro se
beneficia mucho más de una buena sobremesa en familia o de una partida
de cartas con los amigos que de una hora en solitario jugando con una
maquinita.