Esta es una pequeña lista de los distintos métodos anticonceptivos para tener una vista amplia y una referencia a la hora de hablar de ellos, tomar decisiones o plantear preguntas.
Su efectividad varía enormemente entre unos métodos u otros por lo que antes de tomar cualquier decisión se debe consultar a un médico especialista.
Métodos naturales: Sin el uso de fármacos ni procedimientos mecánicos o quirúrgicos.
-Abstención de relaciones sexuales durante los días fértiles, calculados mediante la temperatura basal, los niveles de hormona luteinizante o los cambios en la mucosa cérvico-vaginal. Existen variaciones en los cálculos de la fase fértil y dan nombre a distintos métodos: Método Ogino, Knaus, Billings o Marshall son algunos.
- Coitus interruptus o interrupción del coito antes de la eyaculación. Es el método de menor efectividad.
© Paul Keller |
Metodos de barrera: Impiden la entrada de esperma al útero. Algunos ayudan a prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
- Preservativo masculino.
- Preservativo femenino. Parecido al masculino en forma y uso, impide el contacto entre los espermatozoides y el aparato reproductor femenino.
- Espermicidas. Se insertan en la vagina en forma de gel, aerosol, crema, supositorio… e impiden la movilidad y la capacidad de fecundar al óvulo de los espermatozoides. Se utilizan en conjunto con otros métodos de barrera, ya que por si sólo, el espermicida tiene una efectividad muy baja.
- Esponja o tampón vaginal. De uso muy poco común. Impregnada en espermicida, es una pequeña esponja sintética que impide el paso de los espermatozoides fijándose en el cuello del útero.
- Diafragma y espermicida vaginal. Colocado en el cuello del útero horas antes del coito, es un aro que forma una cúpula recubierta de látex y que casi siempre se utiliza con espermicida para aumentar su fiabilidad.
- DIU. Dispositivo Intrauterino. Se utiliza bajo prescripción médica. Hay diferentes tipos:
- Inertes o inactivos: Hechos de plástico y no medicados.
- Portadores de cobre: Hechos también de plástico y recubiertos en parte de cobre para que el moco cervical actúe como espermicida e impida la capacitación espermática.
- Medicados con hormonas: Con Levonogestrel o Progesterona.
© doug88888 |
Metodos hormonales: Liberan hormonas similares a las producidas naturalmente por el cuerpo, evitando la ovulación. Pueden ser estrógenos y gestágenos o sólo gestágenos. Dependiendo de la vía por la que se administre la dosis hormonal pueden ser:
- Orales: Mediante píldoras y tomas consecutivas de éstas.
- Intramusculares
- Parches dérmicos.
- Anillo vaginal. Es un anillo fabricado en material inerte que colocado en la vagina libera diariamente una dosis de hormonas que inhiben la ovulación y modifican la mucosa para obstaculizar la subida de los espermatozoides al cuello del útero. Es similar a la píldora oral anticonceptiva pero las hormonas se administran por otra vía.
- Implante subdérmico o transdérmico (pellet). Implante de una varilla debajo de la piel y con una duración anticonceptiva de varios años.
Métodos quirúrgicos.
- Vasectomia. Sección y ligadura de los conductos deferentes.
- Ligadura de trompas. Sección y ligadura de las trompas de Falopio que comunican los ovarios con el útero.
Soy la Dra. Andrea, y hoy en día las mujeres contamos con múltiples opciones anticonceptivas, lo importante a considerar antes de elegir uno es si queremos portección contra enfermedades de transmisión sexual, el tiempo de protección que se desee: protección únicamente para el momento (de barrera), a mediano plazo (hormonales, DIU) o definitivos. Es importante consultar al médico antes de iniciar alguno, pues debemos informarnos acerca del uso correcto, efectos secundarios y contraindicaciones médicas.
ResponderEliminar